Miradas oblicuas. Festival Internacional de cine LGTBQI Zinentiendo (Zaragoza, España). Selección Palmarés 2013.
Sábado 19 de octubre, 13.30 h. LA CASA MAGNÉTICA. Vermú de cine.
Festival Internacional de cine LGTBQI Zinentiendo
El cine es manifestación de nuestra lucha política. Es visibilización, reivindicación y exigencia. El cine nos ayuda a desmontar el sistema impuesto, a descubrir otras realidades y a proponer nuevas opciones.
Desde la autogestión y la precariedad, que es su bandera, Zinentiendo se enfrenta al heterocentrismo, ofrece modelos alternativos a la familia nuclear, denuncia el machismo y el patriarcado y propone un nuevo paradigma: la diversidad, el transfeminismo, la superación de la dicotomía del género construido y la libertad de los afectos y las sexualidades.
Un año más, te invitamos a emprender este viaje con nosotrxs…
Programa. Duración: 55 minutos.
Madalena riot (aragonés), de Colectivo Towanda, 2 min. 19 seg., 2013
Las palabras no son buenas o malas, elogios o insultos,desprecio o afecto. Todo depende de quién las use, en qué momento y para qué. Las palabras son instrumentos para la lucha, para nuestra lucha.Frente al homófobo que nos llama tortilleras, lameculos o desviadxs, nosotrxs reaccionamos. Nos apropiamos de sus insultos, jugamos con ellos, se los devolvemos envueltos en migas, nos reimos de ellos contigo, y así resistimos. Porque igual que un “te quiero” o un “para siempre” puede equivaler a una condena a muerte, un “bollera”, “maricón” o “travelo” puede ser diversión, desafío, herramienta para nuestra subversión. Madalena Riot. Aprópiate de las palabras a través de tu madalena.
Tres en un cuarto, de Federico Calabuig, 6 min. 34 seg., 2012
‘Tres en un cuarto’ relata ese momento incómodo que se vive después de un trío, cuando los protagonistas se dan cuenta de lo que acaba de ocurrir y de que no hay marcha atrás en su relación.
Love Wars, de Vicente Bonet, 3 min., 2012
En el interior de la Estrella de la Muerte dos soldados imperiales libran su propia batalla.
Desanimado, de Emilio Martí López, 7 min. 10 seg., 2011
Reflexión acerca de la diferencia y la normalidad a través del psicoanálisis de un personaje de animación que no acaba de adaptarse al mundo real (de acción real). En el diván de su terapeuta, analiza los momentos de su vida en los que el reto de ser diferente le ha hecho plantearse dejar de ser él mismo, preguntándose qué significa ser normal en nuestra sociedad contemporánea… Porque ser un dibujo animado, no siempre es divertido.
La pleimobil, de Isai Escalada y Carlos G. Velasco., 10 min., 2013
Año 1978. El Rey de España firma la nueva Constitución, las chicas suspiran por Camilo Sesto, en Estados Unidos se estrena ‘Grease’ y una revista porno queda mal escondida en un cuarto de baño.
Soy Juana, de Laura Bondel, 6 min., 2011
En la Buenos Aires de hoy, una persona reparte su tiempo entre dos formas de vida: las largas y monótonas horas entre las paredes de una oficina gris; y los momentos íntimos en su casa, el único espacio en el que se permite ser quien realmente es. En su interior, se debate entre responder a los modelos aceptados por su entorno, o dar paso a su verdadera identidad y sus deseos más profundos. Una noche de tango, un encuentro en un bar, y una lucha interna que se pone de manifiesto…
Manual for bored girls, de Jesús Plaza, 4 min. 33 seg., 2012
Dos chicas adolescentes en un cuarto. Una larga tarde por delante…
K.O. (aragonés), de Samuel Barrena y Pablo Noailles Horno, 15 min. 43 seg., 2012
Perder es cuestión de perspectiva. ¿El cambio te lleva a una salida o la salida implica un cambio? El destino puede estar escrito…