Pasolini

Cuando el espectu00E1culo del dolor es espina sin rosas

Cuando el espectáculo del dolor es espina sin rosas

Fue, ante todo, un hombre del pueblo y así lo reflejó en toda su obra. Por su sangre corría poesía a borbotones y no dejó tabú (tanto social como personal) sin destruir. Su inteligencia trascendió fronteras, idiomas e ideologías. Con espíritu renacentista y dueño de un incoformismo eterno, Pasolini supo ocupar con altura el trono reservado a los más grandes intelectuales del Siglo XX. Su legado llega hasta nuestros días tan fresco como entonces: rebelde, vigente, oxigenante, como si el tiempo se hubiera detenido en aquel fatídico 1975, cuando la insoportable levedad de la intolerancia lo asesinó sin piedad. Y no era para menos: su compromiso con las clases obreras le dio la suficiente conciencia política para que su trabajo fuera una reivindicación marxista de la vida, la cultura, la economía e, incluso, del sexo. Pasolini se tomó muy en serio ser un “hombre libre” y clavó el puñal de la verdad hasta el final: lo que para la sociedad era escándalo, para él era la vida. Su primera película, “Accatone”, de 1960, y también su segunda, “Mamma Roma”, de 1962, eran duros alegatos contra la marginación que sufrían las clases más pobres y cómo se veían casi forzadas a la delincuencia para poder sobrevivir. Sus poemas, novelas, guiones, películas y artículos para la prensa reflejaron su visión del arte y de la vida sin importarle lo más mínimo las polémicas que suscitaban. “Estoy en las últimas páginas de una novela”, confesó alguna vez: “releo, corrijo, copio, rehago, pienso, me acuso. Nadie sabe estas cosas, ninguno quiere saberlas: el espectáculo del dolor es espina sin rosas”. Pasolini denunció como nadie la hipocresía de una sociedad basada en la doble moral católica. En 1964 dirigió una de sus películas más conocidas, “El Evangelio según San Mateo”, una disertación marxista sobre la vida de Jesucristo que, increíblemente, fue aplaudida no sólo por la crítica internacional, sino hasta por el mismísimo Vaticano. En “Teorema” (1968) mostró a un joven guapo y sexy que enamoraba y después provocaba la destrucción de toda una familia burguesa. Con “El Decamerón” (1971), Pasolini empezó su trilogía de la vida, que continuó con “Los Cuentos de Canterbury” y “Las Mil y una Noches” (ambas de 1972). Las tres están basadas en cuentos clásicos de la literatura universal, muchos de ellos escritos en plena Edad Media. En las tres queda reflejada la ironía con que el director celebraba la vida: poca cultura, mucho sexo y mucha comida. La siguiente película (y también la última), fue “Saló o los 120 días de Sodoma” (1975), basada en la historia real de Saló durante la Segunda Guerra Mundial, donde un grupo de fascistas italianos cometen todo tipo de humillaciones y torturas, por lo que fue prohibida en muchos países y por lo que también fue un éxito comercial cuando finalmente pudo estrenarse. Poco después de acabar el montaje de “Saló”, una noche Pasolini fue al encuentro de sus alegrías mundanas. Dijeron que un delincuente lo asesinó. Dijeron que la investigación policial no dio ningún resultado. Dijeron que la sociedad terminó aceptando que la tragedia fue producto de su homosexualidad promiscua. Pero él sabe que todo lo que dijeron (y siguen diciendo) fue (y es) una mentira salvaje. No es casual que antes de partir, haya escrito estas palabras dedicadas a Homero en un viejo papel: “Tú llegaste de improviso a través de no sé qué lectura, con el color puro de un antiguo mar absoluto. Cántame como una golondrina sobre ésta página confusa, bárbara, impura, desesperada, ambiciosa: haz que recobre la fe en un misterio de mármol, en una oscura esperanza, en el desaliento mágico”.

Por Alberto Bemposta, Zaragoza, Octubre de 2014.

2 Comments

  1. LA MIRADA TABÚ | el 5 de noviembre de 2014 a las 01:22

    […] que dirige Vicky junto a Agustín Gil, abre los ojos hoy día 5, en la Fnac, con el homenaje a Pier Paolo Pasolini y la república de poder, sexo, sumisión y tortura descrita en Saló o los 120 días de Sodoma. Al […]



  2. cuenta de Binance el 10 de marzo de 2025 a las 20:18

    Your point of view caught my eye and was very interesting. Thanks. I have a question for you.



Deja un comentario