Félix Cabez: “Buñuel tocó muchos géneros y los subvirtió todos”

Zaragoza, 9 de diciembre de 2024 -. Cada edición del festival La Mirada Tabú tiene presente a genios aragoneses de la talla de Luis Buñuel. Y, cada vez, de forma diferente. Este lunes, en el marco de la XI edición del festival, se ha proyectado “Buñuel en Hollywood”, en un encuentro que ha contado con la presencia del escritor y director del documental, Félix Cabez, quien ha ahondado en la figura y el legado del cineasta turolense.

Buñuel es una figura irrepetible, máximo exponente de la libertad de creación. Aunque su obra está intrínsicamente ligada al tiempo en el que se produjo, su temática y lenguaje exceden con mucho cualquier encasillamiento o catalogación. No podemos limitarnos a decir que Buñuel era un autor surrealista, tocó muchos géneros y los subvirtió todos: el documental, el cine negro, la comedia, las adaptaciones literarias, etc. Además, su trayectoria personal es complejísima, superando también todas las interpretaciones que se puedan hacer en esta y cualquier otra época”, ha analizado Cabez.

El documental “Buñuel en Hollywood” vio la luz en el año 2000, pero su relevancia permanece inalterable. “El propio Luis Buñuel sigue en plena vigencia. Su tiempo y obra generan con el paso del tiempo un interés que no cesa de crecer. El tiempo va resolviendo parte de los enigmas y cuestiones que siempre lo han acompañado y planteando incógnitas nuevas. Él siempre va a estar plenamente vigente”, ha añadido el director del documental.

Fruto de esa constante vigencia y actualidad del artista turolense, Cabez ya realizó una adaptación de su propio documental 12 años después de que este viera la luz. “Tuve la maravillosa oportunidad de reelaborar el documental en 2012, cuando aparecieron en la Filmoteca Española, dentro de una caja de zapatos no catalogada, los 16mm que rodó en Nueva York en los 50, de los que tenía noticia, pero de los que no se sabía nada. Los incluí entonces, completando mi planteamiento original de la película cuando menos lo esperaba”, ha relatado el director.

Porque “Buñuel en Hollywood” aborda precisamente, y en orden cronológico, las estancias del cineasta aragonés en Estados Unidos, los personajes que conoció allí, las películas que hizo y las que nunca pudo hacer. ¿Qué lo diferencia de los directores de cine que consiguen, hoy, hacerse un hueco en Hollywood? “Tan irrepetible como Buñuel fueron las circunstancias que le llevaron a Estados Unidos. Fue un exiliado, un emigrado, nadie le fichó, a nadie le interesaba su trabajo. Creo que los directores españoles que en la actualidad trabajan para la industria norteamericana han llegado por cauces completamente diferentes. Las circunstancias son distintas, lo que debe ser igual es la enorme dificultad que significa Hollywood para cualquiera”, ha respondido Félix Cabez.

Junto a la proyección de este documental, el programa de La Mirada Tabú para este lunes ha incluido la proyección de “Terapia de parejas”, un filme en el que los cantautores Rozalén y Marwan inician un viaje para intentar responder a la pregunta universal de qué es el amor. En el trayecto, cinco parejas reales reciben terapia durante seis meses para volver a encontrarse siguiendo los pasos de la primera investigación internacional en español sobre parejas, que concluye científicamente que cuidar el amor mejora la salud mental. El director del documental, Gaizka Urresti, y su guionista, Elisa Múgica, han participado también en un coloquio con el público.

Programación XI Festival La Mirada Tabú: en este enlace.