Méndez-Leite: “he tenido claro que en el cine español estaba la historia de España”
Zaragoza, 5 de diciembre de 2024.- El director de la Academia de Cine, Fernando Méndez-Leite ha inaugurado hoy la XI edición del Festival Internacional de Cortometrajes «La Mirada Tabú”,en la que se ha proyectado el documental que protagoniza bajo el título «La memoria del cine”, dirigido por Moisés Salama. Su increíble memoria, y su personalidad, clave del cine en España, marcan el guión de este largometraje en el que se entremezclan la trayectoria personal y profesional Méndez-Leite, para contar no solo la historia del cine, sino también de la cultura, la política y los cambios sociales en España a lo largo de más de 50 años.
Y es que como asegura “siempre he tenido muy clara la idea de que en el cine español estaba la historia de España”. “Hay una generación de cinéfilos, que desde la juventud vivimos muy enganchados al cine y el cine fue sustancial para la construcción de nuestra personalidad, de nuestra madurez y también de la resolución de los problemas que íbamos encontrando en el día a día”, ha declarado en la presentación del documental. Asimismo, reconoce que “la película acaba tocando mis fibras más sensibles y al final se descubren cosas que probablemente ni siquiera yo sabía de mí”.
Sobre el momento actual del cine, afirma que “pasa por un momento francamente estupendo. Año tras año se están produciendo películas muy de muy alta calidad, muy interesantes, muy variadas. Ha habido un relevo generacional verdaderamente llamativo, también ha sido muy importante la incorporación casi masiva de las mujeres a la profesión, y estamos ganando premios en festivales prácticamente de una forma ininterrumpida”.
A la inauguración ha asistido la concejala de Cultura, Sara Fernández, y el cineasta, escritor y profesor universitario Luis Alegre, ha moderado un interesante coloquio con Méndez Leite y que ha contado que han participado también el productor Félix Tusell (Estela Producciones) y el director Moisés Salama, quien ha planteado el documental como “un viaje a través de la memoria de Méndez Leite”. Por su parte, Tusell participa en el festival también como jurado y se ha referido a la propuesta de la sección competitiva, en la que participan 55 cortometrajes, que ha calificado de “muy variada, muy rica y muy interesante”.
Precisamente sobre las obras seleccionadas a concurso, la directora del festival, la cineasta Vicky Calavia, ha destacado que “que en pocos años ha subido mucho el porcentaje de mujeres autoras, también la procedencia de las obras de países de todo el mundo, incluso de aquellos en los que es un riesgo expresarse”. Asimismo, ha añadido que “estamos muy contentos y la selección es muy variada en géneros, y hay que decir que el jurado lo tiene francamente complicado”.
En cuanto a las temáticas apunta que “este año las guerras del mundo están muy presentes. También el acoso escolar, el bullying, la violencia de género y en general lo que son los abusos de poder sobre colectivos más vulnerables “
La Mirada Tabú, un festival único en el mundo
En total 55 cortometrajes, seleccionados de entre los más de 4.000 trabajos recibidos, concursan en la Sección Oficial de la XI edición de LA MIRADA TABÚ, que es único en el mundo por su temática. Realizados en formato de ficción, documental, cine experimental, vídeo danza y diversas técnicas de animación, proceden de Alemania, Bélgica, Brasil, Canadá, Eslovaquia, España, Francia, Irán, Italia, Macedonia del Norte, México, Portugal, Reino Unido y Turquía.
Este 2024 La Mirada Tabú cuenta además como Padrino Tabú con el cineasta Isaki Lacuesta, cuyo último largometraje, “Segundo premio”, inspirado en el grupo indie Los Planetas, ha sido seleccionado por la Academia de Cine para representar a España en los Oscar. Lacuesta protagonizará también una sesión especial dedicada a su obra en formato corto el viernes 13 en Filmoteca de Zaragoza, el sábado 14 intervendrá en La Clausura en Caixaforum, y pondrá un broche de lujo al cierre del festival con un concierto, el domingo 15 de diciembre en Las Armas, con su proyecto musical Walking Disaster Area (entradas en este enlace).
Y hasta el próximo 15 de diciembre esta XI edición contará con la participación de destacadas personalidades del mundo del cine en una interesante programación que incluye, desde homenajes, como el que se dedicará el jueves 12 a Ventura Pons, hasta talleres, exposiciones y presentaciones de libros como «Memorias de un cinéfilo sarnoso» de Gerardo Sánchez, además de una proyección especial para el alumnado de Bachillerato de Artes en colaboración con el Festival Internacional Animayo (Animación, Vídeo Juego, Efectos Visuales).
Programación completa XI Festival La Mirada Tabú: en este enlace.