Festival Internacional de Cine La Mirada Tabú XI Edición 2024

Encuentros / Homenajes / Cine y Artes Plásticas / Cine y Educación / Cine y Literatura / Cine de No Ficción / Re-Visiones / Salud Mental / Miradas musicales / Vídeo Clips / Sección Oficial

El Festival Internacional de Cine La Mirada Tabú celebra su undécimo aniversario tras diez años de crecimiento en calidad y cantidad de contenidos, actividades y eventos que lo complementan y consolidan. En esta edición se han vuelto a batir récords de participación con más de 4000 obras a concurso, procedentes de hasta 110 países diferentes.

La Mirada Tabú es un festival único en el mundo por su temática y por su vocación de proyectar una mirada diferente sobre la realidad, invitando a los creadores a mostrar su visión del concepto “tabú”, que es amplio y diverso, desde una perspectiva tan poliédrica y universal como lo es el pensamiento humano, siempre desde la creatividad y el respeto a todas las formas de pensar, ser y estar.

La música juega un papel fundamental en el festival, que en cada edición cuenta con una banda sonora interpretada por Crisálida Rock y Octavio Gómez Milián, haciendo este año un guiño a nuestra admirada cineasta Greta Gerwig.

Muchas son las miradas tabú que atraviesan nuestro eje conceptual, desde pictóricas a través de exposiciones colectivas de artistas femeninas como “Ecos del silencio” o “Llévame al huerto”, hasta literarias con la presentación de «Memorias de un cinéfilo sarnoso», «En torno a ‘Paris, Texas’ de Wim Wenders’ y “Buñuel y los sueños del deseo».

La apasionada cinefilia que corre por las venas del festival se plasma en el programa con grandes nombres como Luis Buñuel, Darren Aronofsky, Christopher Nolan, Win Wenders, Ventura Pons o Fernando Méndez-Leite y un homenaje en forma de documental a los orígenes de la Escuela Oficial de Cine de España, de la mano de Luis E. Parés.

El cine de no-ficción tiene una presencia fundamental a través de documentales sobre Pepa Flores, psicología y pareja, y en obras pioneras de net-art en España. También ponemos el acento en una técnica universal que nació con el cine, la animación, de la mano del director de Animayo, Damián Perea.

En este caleidoscopio visual la educación en la imagen es fundamental para encontrar esa mirada de análisis y conocimiento que propone el festival, con proyecciones, coloquios y cine- fórums en torno a la salud mental, la juventud, la delincuencia, la violencia, la memoria, la identidad o el género. Y gracias a la Universidad de San Jorge contamos con un nuevo premio para estudiantes de Grado de Comunicación Audiovisual y Escuelas de Cine.

El festival se siente profundamente honrado al contar en esta edición con un padrino de excepción, Isaki Lacuesta, cuyo último largometraje, “Segundo premio”, ha sido seleccionado por la Academia de Cine para representar a España en los Oscar. Lacuesta nos mostrará también su obra en corto más tabú y protagonizará el cierre del festival con un concierto de su banda Walking Disaster Area.

Contamos con maravilloso jurado oficial, social y de género y un equipo que año tras año rebosa entusiasmo y profesionalidad. Queremos dedicar muy especialmente esta edición a Montse Martín, nuestra particular chica tabú.

Todas las personas que formamos parte de este proyecto tan ilusionante seguimos apostando año tras año por la calidad de la programación y por el poder del arte y del cine para hacer de este mundo un lugar más libre, más justo y más feliz.

Vicky Calavia. Directora de LA MIRADA TABÚ