Parés: “En ‘La primera mirada’ reivindicamos la resistencia que el cine del franquismo provocó”
· El también director artístico de la Cineteca de Madrid ha participado este miércoles en un coloquio posterior a la proyección de su película sobre la primera escuela de cine en España
· Mañana jueves, inauguración oficial del festival La Mirada Tabú (Filmoteca, 19.00), con la presencia del director de la Academia de Cine, Fernando Méndez-Leite
Zaragoza, 4 de diciembre de 2024. Con el objetivo firme de ofrecer al público joyas cinematográficas, el festival de cine La Mirada Tabú, en su agenda de pre-eventos, ha proyectado este miércoles “La primera mirada”, un documental sobre la Escuela Oficial de Cinematografía (EOC), la primera escuela de cine en España, fundada en 1947 como como Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC. Tras el visionado, el director de la película, Luis Enrique Parés, ha participado en un coloquio con los asistentes.
“Somos hijos del franquismo, pero no herederos. La nostalgia nunca fue una tentación en el documental, simplemente porque miramos desde un punto de vista crítico, de intentar reivindicar las pequeñas briznas de belleza y resistencia que el cine del franquismo provocó”, ha comentado Parés, también director artístico de la Cineteca de Madrid.
Con las voces de Pedro Casablanc y Aitana Sánchez Gijón, «La primera mirada» es un homenaje a una escuela que formó a grandes cineastas y abrió las puertas a una nueva etapa en la cultura española, pues, pese al contexto político, la EOC se convirtió en un espacio de libertad y creatividad y fue la cuna de leyendas del cine como Luis García Berlanga, Carlos Saura, José Luis Borau, Basilio Martín Patino y Víctor Erice, entre otros.
“La escuela en realidad no tuvo nada de especial; no fue un lugar de aprendizaje, sino un lugar de encuentro. Los estudiantes se juntaban con gente que pensaba y deseaba lo mismo que ellos, que era hacer cine. Además, en las prácticas que hacían no había censura, tenían libertad para contar lo que querían; eso hizo que los talentos se pudiesen desarrollar. Lo bonito es el talento colectivo que se generó: que Carlos Saura fuera actor en una práctica de Julio Diamante y viceversa. El motor de la escuela fue la amistad, que conlleva colaboración”, ha ahondado el director del documental, basado en las prácticas de aquellos estudiantes que fueron después grandes nombres del cine español.
“Este lenguaje fílmico de construir una película con imágenes de archivo, resignificar imágenes del pasado, encontrar verdades en imágenes olvidadas no se ha hecho en España, pero sí en otros países. Si algún mérito tiene ‘La primera mirada’ no es el de ser pionera, sino el poder decir que, desde el cine español, que arrastra tantos prejuicios, podemos construir obras que nos interpreten hoy”, ha concluido Parés.
La tarde de cine ha continuado en la filmoteca con la presentación del libro «En torno a París, Texas, de Wim Wenders» (Pregunta Ediciones, 2024), una obra que cuenta con la mirada de cuarenta autores a una de las películas más emblemáticas del cine, realizada en 1984. Sus coordinadores, Vicky Calavia, directora de La Mirada Tabú, Javier Estella y David Mayor, han participado en la cita.
Mañana, inauguración oficial de La Mirada Tabú 2024
La inauguración oficial de La Mirada Tabú 2024 tendrá lugar este jueves, 5 de diciembre (19 h., en la Filmoteca), con la presencia del director de la Academia de Cine, Fernando Méndez-Leite.
El evento contará con la proyección de «La memoria del cine: Una película sobre Fernando Méndez-Leite», dirigida por Moisés Salama. La película es un homenaje a uno de los nombres más importantes de la historia del cine español, Fernando Méndez-Leite, quien a través de su increíble memoria cuenta no solo la historia del cine, sino también de la cultura, la política y los cambios sociales en España a lo largo de más de 50 años.
Junto a Fernando Méndez-Leite (director y crítico de cine, y actual director de la Academia de las Ciencias y las Artes Cinematográficas), el evento contará también con la presencia de Moisés Salama (director) y Félix Tussell (Estela Producciones), en un coloquio que estará moderado por el cineasta, escritor y profesor universitario Luis Alegre.
En total 55 cortometrajes, seleccionados de entre los más de 4.000 trabajos recibidos, concursan en la Sección Oficial de la XI edición de LA MIRADA TABÚ. Realizados en formato de ficción, documental, cine experimental, vídeo danza y diversas técnicas de animación, proceden de Alemania, Bélgica, Brasil, Canadá, Eslovaquia, España, Francia, Irán, Italia, Macedonia del Norte, México, Portugal, Reino Unido y Turquía.
La XI Edición de La Mirada Tabú cuenta además como Padrino Tabú con el cineasta Isaki Lacuesta, cuyo último largometraje, “Segundo premio”, inspirado en el grupo indie Los Planetas, ha sido seleccionado por la Academia de Cine para representar a España en los Oscar. Lacuesta protagonizará también una sesión especial dedicada a su obra en formato corto el viernes 13 en Filmoteca de Zaragoza y el cierre del festival con un concierto, el domingo 15 de diciembre en Las Armas, con su proyecto musical Walking Disaster Area (entradas en este enlace).